Universidad Nacional Autónoma de México • Instituto de Investigaciones Sociales

v82n3r3Susana Novick (2018). Política y población. De los conservadores al peronismo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires Instituto de Investigaciones Gino Germani, 263 pp.

 

Reseñado por:

Eduardo Rodríguez Rocha

Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

PDF

 

Este libro de Susana Novick constituye un material de estudio ineludible para quienes buscan comprender cómo se ha forjado a lo largo del tiempo histórico lo poblacional como cuestión de Estado en la Argentina contemporánea. El trabajo aborda la compleja relación entre aparato estatal, políticas públicas y desarrollo del capitalismo en el periodo comprendido entre 1930 y 1955. Como se sustenta en el volumen, la consideración de dicho momento histórico es crucial para entender cómo la variable demográfica dependía de (y modulaba), los debates públicos y las tomas de decisión de los principales actores sociales de la época. Así, mediante un muy exhaustivo análisis de documentos (publicaciones de diarios de sesiones del Poder Legislativo, leyes nacionales, proyectos de ley, decretos del Poder Ejecutivo, investigaciones académicas y corporativas, ponencias de congresos, actas de seminarios, artículos en revistas especializadas, artículos en medios de prensa, encuestas y censos), Novick bucea en los climas de época para analizar cómo se instalaba la temática poblacional en las percepciones de los grupos hegemónicos de la primera mitad del siglo xx: industriales, militares, obreros y profesionales.

En sus palabras, se trata de un estudio socio-jurídico que acude a la historia, la que en última instancia proporciona el marco global de interpretación de los procesos sociales estudiados. Al mismo tiempo, la investigación posee un abordaje comparativo de dos periodos contrastables: la etapa de los conservadores (1930-1942) y la que incluye al primer gobierno peronista (1943-1955). La pertinencia del enfoque comparativo radica en que en sendos sub-periodos las élites pretendían llevar a cabo estrategias de desarrollo distintas, en las que la variable poblacional suscitaba intensos debates públicos. Sumergirse en las posturas sobre lo poblacional de quienes por aquellas épocas buscaban dirigir los destinos de Argentina permite a Novick destacar el carácter a la vez fundacional y profundamente transformador de las políticas poblacionales instrumentadas. Primero porque, como bien detalla, desde el siglo xix las élites construyeron el proyecto nacional a partir de la idea de poblar el territorio, con población inmigrante europea esencialmente. Segundo, porque bajo el régimen industrial nacional de sustitución de importaciones vigente en el periodo 1930-1955 —el cual sustituía el modelo agroexportador— las ideas de progreso y modernización concebían a la fuerza de trabajo —en buena medida inmigrante pero especialmente aquella compuesta por las nuevas generaciones de argentinos— como un motor crucial del capitalismo vernáculo. El principal aporte de este trabajo es presentar las fuentes ideológicas, los medios de difusión, los espacios de debate y los personajes (con nombre y apellido) que sustentaban tales ideas.

El análisis comprendido entre los capítulos II y V del trabajo de Novick está compuesto por el vínculo entre los elementos que dan origen al golpe militar de 1930 que derrocó al presidente Yrigoyen, por los fundamentos que sustentan el nuevo modelo estatal instituido por la oligarquía gobernante, y por el pensamiento de Estado asociado con lo poblacional. Para ello, Novick analiza la obra de una serie de pensadores pertenecientes a ámbitos profesionales diversos que se adherían a los ideales eugenésicos importados desde Europa, los cuales fundamentaban la necesidad de mejorar “la raza argentina”. El análisis demuestra que, a pesar de pertenecer a corrientes político-ideológicas diversas (católicos, socialistas, radicales y conservadores), compartían lenguajes, argumentos y proposiciones biologicistas, así como la idea de pertinencia de la intervención del Estado para atender los problemas poblacionales de la época: denatalidad, mortalidad, envejecimiento, enfermedades, despoblamiento rural. El dilema era cómo obstruir la primacía de la “raza no blanca”, la cual era vista como un obstáculo moral y económico de la nación. El estudio de la obra de estos autores nos permite entender que la promoción de un ideal robusto, vigoroso y eficiente del eventual pueblo argentino estaba basado en ideas raciales. Así, se propugnaron legislaciones eugenésicas, como las del control sanitario de las poblaciones, del certificado prenupcial de las parejas y las de profilaxis, entre otras. Como describe Novick, los ideales eugenésicos se basaban en el perfeccionamiento poblacional deseado, que se trasmitía a partir de las leyes de la herencia genética. Así, es posible entender que la reproducción de la población “no blanca” (considerada pobre, no saludable y viciosa) y la persistente denatalidad de las poblaciones “blancas” constituían dos problemáticas que el Estado debía regular directamente. En tal sentido, el estudio de los postulados eugenésicos en Argentina, a través del análisis de las publicaciones derivadas de los seminarios, las investigaciones, las instituciones (erigidas principalmente por el Museo Social Argentino) y los congresos de medicina, eugenesia y biotipología realizadas en el país de aquella época, constituye otra de las contribuciones de la investigación. Como se detalla en el libro, son estas instancias las que propugnan la conciencia eugenésica que impregnará las políticas poblacionales de entonces.

Si la oligarquía gobernante a partir del golpe de estado de 1930 había comprendido que la intervención del Estado en las cuestiones económico-productivas y poblacionales era ineludible, durante el peronismo dicha estrategia se profundizó, aunque con una orientación contraria. Al respecto, en el capítulo VI del libro Novick reconstruye cómo a partir del golpe de estado de 1943 y durante la gestión del gobierno de Juan Domingo Perón (1945-1955), la alianza entre industriales nacionalistas y trabajadores constituyó no sólo el eje de desarrollo de la nación, sino uno de los mecanismos mediante los cuales la extensión territorial del país debía poblarse. El trabajo de Novick permite observar cómo las diversas políticas económicas, productivas, fiscales y de alianzas internacionales, se orientaban a fortalecer la producción y el consumo interno. El detallado análisis de las medidas llevadas a cabo tanto en el plano económico como en el social —la creación de bancos estatales, el control y la estatización de fondos y propiedades privadas, el monopolio del Estado en las tareas de importación/exportación, la realización de los planes de desarrollo quinquenales, la promoción de los derechos laborales, el énfasis puesto en la realización de diversos censos, entre los que destaca el IV Censo Poblacional de 1947, entre otras— coadyuva a entender cuál era el pensamiento de Estado sobre lo poblacional durante el periodo.

Al respecto, la autora destaca las tendencias demográficas del periodo peronista: 1) la continuada declinación de la fecundidad; 2) un leve repunte de la natalidad; 3) la continuación del descenso de la mortalidad, y 4) una nueva ola de flujos migratorios tanto de ultramar como de países limítrofes. Novick plantea que existen algunas continuidades con el periodo anterior: campañas educativas eugenésicas, represión del aborto y medidas pronatalistas. Destaca asimismo que, respecto a las migraciones, el régimen se inclinó por una inmigración seleccionada, culturalmente asimilable y físicamente sana, racionalmente distribuida y económicamente útil. Debía estar preferentemente integrada por pescadores, técnicos industriales y obreros especializados. Sin embargo, el discurso biologicista es descartado del lenguaje intelectual hegemónico. En cambio, se propugnaba por la colonización de tierras por estos nuevos pobladores. A decir de la interpretación de Novick, ésta sería una herramienta clave para evitar el éxodo rural, arraigando a la población del campo mediante el mejoramiento de su nivel de vida, la extensión de servicios de transporte adecuados, la difusión de industrias rurales auxiliares, la creación de cooperativas de producción y consumo, la construcción de escuelas rurales y la generalización de la asistencia médica. Otra diferencia que destaca la autora es que, en la búsqueda por el incremento poblacional en áreas específicas, se tomaron medidas progresistas como la declaración de amnistías para los inmigrantes que se encontrasen irregularmente en el país, y así encontraran arraigo en suelo nacional. Como nunca antes, el inmigrante fue visto como un factor de desarrollo.

Finalmente, es destacable la explícita postura crítica de Novick respecto a las medidas poblacionales, específicamente migratorias, implantadas por el gobierno nacional administrado por el presidente Mauricio Macri. A la luz del análisis realizado en el periodo bajo estudio, Novick cuenta con elementos pertinentes para cuestionar el discurso y las acciones del gobierno argentino actual. Así, este trabajo puede leerse como un elemento que, desde la ciencia social, puede contribuir a interpretar las medidas políticas vinculadas con lo poblacional que pudieran ser regresivas para la pervivencia de las garantías de los derechos humanos de la población que reside en el territorio nacional.

Buscador

Usted está consultando

v82n3

También puede consultarla en:

Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

jstor

scielo

redalyc

Revista Mexicana de Sociología en OJS

 

XIIPICS

premiados

suscripciones

La próxima fecha límite
para recepción de artículos
es el 14 de mayo de 2024

D. R. © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
Revista Mexicana de Sociología. México, D.F. ISSN: 0188-2503/15/07704-02.