Sobre la RMS
La Revista Mexicana de Sociología, fundada en 1939, es la más antigua de su género y una de las más reconocidas en América Latina por su calidad académica. A través de su historia y de su publicación ininterrumpida, ha reflejado tanto los cambios ocurridos en el desarrollo teórico y empírico de la sociología a lo largo de más de ocho décadas, como los problemas sociales más sobresalientes de cada época.
Con el propósito fundamental de difundir el conocimiento y promover el debate académico, la revista ha tenido diferentes etapas. Actualmente, con un carácter internacional y con una periodicidad trimestral, publica trabajos originales, que son resultado de investigación y que contribuyen al avance del conocimiento en la sociología en todos sus campos y temas, así como al abordaje sociológico en interacción con otras disciplinas y otras ciencias sociales que la enriquecen.
Incluye artículos que contribuyen al desarrollo teórico, a la innovación metodológica o al avance de la comprensión de los procesos sociales de distintos países y regiones, privilegiando siempre la calidad y el rigor académicos.
Su principal público lector es la comunidad de ciencias sociales de habla hispana, entre la cual goza de prestigio y reconocimiento.
Comité Editorial
Dr. Miguel Armando López Leyva
Presidente
Doctor en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Es miembro del padrón de tutores del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y profesor de dicho posgrado, así como de la maestría en Sociología Política en el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Su línea de estudio es democracia y movimientos sociales.
Dr. José Luis Velasco Cruz
Director
Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston. Ha asumido a lo largo de las dos últimas décadas la ardua labor de la crítica al sistema de democratización en México. De hecho, esa es una línea de reflexión y de producción que sostiene paralelamente a los proyectos que emprende de manera individual o colectiva. Con esa visión realizó la investigación sobre el nuevo federalismo, la cual culminó con la publicación de un libro que lo posicionó en el debate contemporáneo de ese relevante tema para la ciencia política. Participa consistentemente en el debate acerca de la transición democrática en México, es incisivo en su insistencia respecto de las anomalías y en los impactos relacionados con la violencia que se encuentra detrás de las estructuras, de sus prácticas autoritarias y de su dinámica asociativa.
Dra. Velia Cecilia Bobes
Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Profesora Investigadora y Coordinadora del Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales de la FLACSO México. Investigadora Nacional (SNI II). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha impartido cursos de Teoría Social y sociología política en diversas instituciones en México y otros países. Sus líneas de investigación son : ciudadanía, sociedad civil y migración.
Dra. Silvia Inclán Oseguera
Doctora en ciencia política por la Universidad de Boston e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2004. Su trabajo de investigación está dedicado a la democracia y en particular a los procesos de formación de instituciones democráticas relacionadas con la independencia judicial, el estado de derecho, la rendición de cuentas y los derechos humanos. Es profesora y tutora del posgrado en Estudios Políticos y Sociales de la UNAM donde está a cargo del seminario de investigación doctoral: “Autoritarismo y democracia: principios e instituciones”. Fungió como Secretaria Académica del IIS de la UNAM de 2018 a 2020 y cuenta con publicaciones arbitradas tanto nacionales como internacionales y es evaluadora de revistas de alto nivel como Political Research Quarterly, Latin American Politics and Society, y la Revista Mexicana de Sociología. Es miembro de asociaciones académicas nacionales (COMECSO) e internacionales (LASA, ECPR) donde ha fungido como evaluadora, comentarista, ponente y coordinadora de grupos.
Dra. Leticia Merino Pérez
Doctora en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. A partir de octubre del 2003, se incorporó como investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Temas de especialidad: Recursos naturales de propiedad común y pública Acción colectiva, capital social y prácticas de manejo de los recursos naturales por parte de comunidades rurales. Desde la década de 1980, se abocó a la investigación relacionada con el uso integral y sustentable de los recursos naturales en diferentes regiones del país y en vinculación con diversas instituciones de educación superior, programas implementados desde organismos oficiales y/o asociaciones específicas de la sociedad civil, tanto nacionales, como extranjeras.
Dra. Rosa María Mirón Lince
Doctora en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también labora. Se ha especializado en temas relativos a la coyuntura política, partidos políticos y elecciones, así como reformas estructurales. Sus publicaciones más recientes son colaboraciones en libros, como “El PRI y el sistema de partidos en México”, “La IV ALDF y el gobierno de la ciudad”, “El Código Electoral del Distrito Federal: ¿legislación a la medida?”, y “Elecciones 2006, ¿qué pasó con el PRI?”.
Dra. Elena Nava Morales
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Brasilia, Brasil. Candidata a Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales y profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En 2016 recibió la Beca para Mujeres en las Ciencias Sociales que otorga la Academia Mexicana de Ciencias. Es especialista en pueblos indígenas, medios de comunicación indígena, procesos de resistencia y metodologías cualitativas.
Dr. Juan Manuel Ortega Riquelme
Doctor en Ciencia Política por Boston University. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; coordinador académico de la Maestría en Sociología Política del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en conjunto con el IISUNAM; consultor para partidos políticos, empresas de medios, ONG's y sitios web en estrategia digital y comunicación política; director general en Noticieros Televisa. Sus temas de especialización son: desarrollo de estrategias de comunicación, campañas políticas, análisis político, comunicación política, producción de noticieros en televisión y online, generación de contenido web y estrategias de comunicación on line, SEO, SEM, relaciones públicas y educación.
Dra. Landy Sánchez Peña
Doctora en sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison, con una subespecialidad en geografía. Es profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Sus líneas de investigación giran en torno a la desigualdad territorial, la dinámica demográfica de los hogares y la interrelación entre población, medio ambiente y bienestar; sus áreas de experiencia son: desigualdad económica, estratificación social, población, sociología ambiental, metodología cuantitativa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.
Comité Asesor Internacional
Jeffrey Alexander
Yale University, Estados Unidos
John Coatsworth
Columbia University, Estados Unidos
Jon Elster
Columbia University, Estados Unidos
Anthony Giddens
London School of Economics and Political Science, University of London, Reino Unido
Helena Hirata
Genre et Rapports Sociaux, Francia
Cristóbal Kay
Institute of Social Studies, Países Bajos
Alan Knight
Sr. Antony's College, Oxford University, Reino Unido
Claudio Lomnitz
Columbia University, Estados Unidos
Claus Offe
Humboldt Universatät zuu Berlin, Alemania
Ludolfo Paramio
Instituto de Estudios Sociales Avanzados, España
Geoffrey Pleyers
Université Catholique de Louvain, Bélgica
Alejandro Portes
Princeton University, Estados Unidos
Adam Przeworski
New York University, Estados Unidos
Alain Touraine †
École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia
Luis F. Aguilar
Universidad de Guadalajara, México
Calendario de reuniones del Comité Editorial
El Comité Editorial de la RMS se reúne cuatro veces al año (febrero, mayo, agosto y noviembre). Para que su artículo sea revisado, considere la fecha límite para recepción de trabajos de cada trimestre.
Convocatoria números ordinarios, 2025 (Sólo por correo electrónico)
La RMS invita a las investigadoras(es), interesados en postular un artículo científico para su inclusión en nuestros números 02/2025, y en adelante.
Por cuestiones de actualización, es necesario que envíe por correo electrónico su artículo y archivos complementarios (tablas en Excel o imágenes en JPG) para su correcta postulación.
*Todos los textos se someten a una revisión con software anti-plagio (similitudes). Se evalúa su porcentaje de originalidad (sentido inédito).
Próximas fechas límite
- 19 de enero de 2024
Las fechas límite de recepción son inaplazables.
Índices
La Revista Mexicana de Sociología es una publicación trimestral del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se encuentra incorporada al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y a los siguientes índices, resúmenes y bases de datos:
Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Dialnet, CSA Worldwide Political Science Abstracts, Directory of Open Access Journals (DOAJ), Google Scholar, Handbook of Latin American Studies (HLAS), Hispanic American Periodicals Index (HAPI), Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE), Internationale Bibliographie der Geistes-und Sozialwissenschaftlichen Zeitschriftenliteratur, SciELO, Scopus, Sistema Regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Ulrich's Periodical Directory.
Suscripciones
Para suscribirse a la Revista Mexicana de Sociología, envíe un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Créditos
Revista Mexicana de Sociología
Lucio Mendieta y Núñez
Fundador [1939]
José Luis Velasco Cruz
Director
Roberto Erick Arceo López
Asistente de la Dirección
Equipo editorial
Virginia Careaga Covarrubias
Jefa del Departamento de Publicaciones
David Monroy Gómez
Cuidado de la edición
Cynthia Trigos Suzán
Portada y cuidado de imágenes
María Antonieta Figueroa Gómez
Responsable de la edición electrónica y digital
Oscar Quintana Ángeles
Diseño de interiores